¿Qué es el seminario?
Un seminario es una reunión especializada que tiene naturaleza técnica y académica cuyo objetivo es realizar un estudio profundo de determinadas materias con un tratamiento que requiere una interactividad entre los especialistas.
¿Cuál es el origen?
Se trata de una actividad o institución académica que tuvo su origen en la Universidad de Göttingen (Alemania) a fines del siglo XVIII: La inventaron los universitarios alemanes para sustituir la palabra cátedra y para demostrar que es posible unir la investigación y la docencia a fin de que mutuamente se complementen y así poder ayudar a la sociedad con los proyectos a realizar
¿Por qué el seminario es un aprendizaje activo?
El seminario es un grupo de aprendizaje activo, pues los participantes no reciben la información ya elaborada, como convencionalmente se hace, sino que la buscan, la indagan por sus propios medios en un ambiente de recíproca colaboración
Tipos de Seminarios
Seminario de método socrático
Nombrado luego del filósofo griego que lo desarrolló, el método socrático investiga y examina las suposiciones subyacentes de las ideas a través de un cuidadoso interrogatorio. Las universidades de abogacía por lo general usan este seminario de método como forma de involucrar a grandes grupos de estudiantes mientras desarrollan sus habilidades de pensamiento crítico. El líder del grupo introduce el tema y comienza preguntando a los participantes sobre sus pensamientos. Más que dar una conferencia al grupo acerca de sus puntos de vista, el conductor lleva a los participantes a su conclusión usando preguntas exploratorias.
Seminario de presentación
Popular entre los cursos de graduados y las conferencias profesionales, el tipo de seminario de presentación promueve el sentido de igualdad de las ideas. Los participantes tienen turnos para entregar sus presentaciones por escrito acerca de los temas asignados o elegidos. Luego de cada presentación, los demás participantes preguntarán al presentador acerca de los temas de la misma. La audiencia puede unirse al debate sin detenerse hasta haber explorado el tema tanto como lo desee. Una persona podría actuar como moderador para asegurar que la conversación sea civilizada y fructífera.
Seminario de grupo pequeño
Los seminarios de grupos pequeños pueden ayudar a incrementar la participación de puestas de grandes grupos. Luego de una presentación o conferencia, los participantes del seminario se dividen en pequeños grupos para debatir acerca del tema que acaba de ser presentado. El moderador podría asignar a cada grupo aspectos específicos del tema a debatir. Los grupos hablarán entre ellos por una determinada cantidad de tiempo y luego resumirán su debate para el beneficio del grupo entero.
Seminario de círculos concéntricos
El tipo de debate de círculos concéntricos requiere de participantes que lleven a cabo dos roles diferentes. Los participantes se sientan en uno de los dos círculos concéntricos. Dependiendo de su grupo, o bien presentarán y debatirán o tomarán notas y compartirán las ideas. Por ejemplo, el grupo que está sentado en el círculo externo debate el tema mientras que el que está sentado en el interno toma notas acerca del debate. Los grupos cambian sus ubicaciones y roles, dando lugar a los participantes que han estado tomando notas a continuar con el debate.
Características del Seminario
• Los miembros tienen intereses comunes en cuanto al tema y un nivel de información semejante acerca del mismo.
• El tema o materia del Seminario exige la investigación o búsqueda específica en diversas fuentes.
• Un tema ya elaborado y expuesto en un libro no justificaría el trabajo de Seminario.
• El desarrollo de las tareas, así como los temas y subtemas por tratarse, son planificados por todos los miembros en la primera sesión del grupo.
• Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo de seminario.
• El facilitador es un miembro más que coordina las labores pero no resuelve de por sí.
• Todo Seminario concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo realizado.
• El Seminario puede trabajar durante varios días hasta dar término a su labor. Las sesiones suelen durar dos o tres horas.
Funciones
Díaz Bordenave J.: 1982 (estrategias de enseñanza –aprendizaje orientaciones didácticas para la docencia universitaria), describe las principales funciones del seminario.
1- Función cognoscitiva: Al afianzar los conocimientos que el estudiante ha recibido durante la conferencia, ayuda a la aplicación de la teoría en el análisis de los problemas de estudio, desarrolla hábitos de razonar por si mismo y ayuda a estructurar y a desarrollar la expresión oral.
2- Función Educativa: Del seminario emana la función cognoscitiva por cuanto el tener un conocimiento profundo del tema de estudio analizado desde un punto de vista científico y orientado metodológicamente, contribuye a la formación del estudiante. Les ayuda también a crear sus convicciones personales, favorecer el intercambio con el docente, eliminar criterios erróneos y fijar los elementos fundamentales.
3- Función de Control: En el seminario se ponen de manifiesto los aspectos sólidos y débiles de la preparación de los estudiantes. Aquí el docente tiene la posibilidad de analizar y evaluar sistemáticamente el nivel del trabajo del grupo y del estudiante individualmente.
¿Cuáles son los miembros que integran un seminario?
MIEMBROS OPARTICIPANTES DE UN SEMINARIO
|
FUNCIONES
|
MODERADOR
|
- Presenta e introduce el tema a exponer
- Presenta ante el auditorio a los miembros de la mesa
- Informa sobre la distribución del tiempo y forma de participación
- Ordena las intervenciones de los participantes y del auditorio
- Controla el uso del tiempo y responde por la disciplina del grupo
|
RELATOR
|
- Representa al grupo y no habla a nombre propio, de ahí que, fiel a los acuerdos hechos en el grupo, expone los acuerdos y los resultados a que llegaron en su investigación.
- Siguiendo su estilo propio y utilizando las ayudas del caso, busca llegar al auditorio con la mayor claridad y precisión, captando su interés
- Como vocero del grupo, de su papel depende que las conclusiones de lo investigado llegue al auditorio y sea asimilado.
|
CO-RELATOR (ES)
|
- A partir de la exposición del relator, que ha seguido cuidadosamente, hace su intervención.
- Al concluir la relatoría interviene para complementar, ampliar, profundizar, rectificar, ratificar, destacar o reforzar los aspectos temáticos expuestos, teniendo en cuenta lo que el grupo preparó como resultado de la investigación realizada.
- Su trabajo no es otra relatoría, por tanto no viene preparado para exponer un subtema del tema general. Es una complementación de la relatoría, para lo cual retoma algún aspecto expuesto por el relator.
- Se debe ceñir al tiempo acordado y asignado por el moderador.
|
SECRETARIO
|
- Toma atenta nota de las ideas expuestas por relator, co-relator y auditorio.
- Es el último que interviene y no lo hace en el debate, porque su misión es otra.
- Elabora una síntesis final de lo debatido en el seminario, recapitula ante el público en forma sucinta las ideas tratadas y las conclusiones a que hubiere lugar.
|
AUDITORIO
|
- Participa activamente, escuchando a los expositores y toma nota de lo que le interesa, e interviene cuando llega el momento, mediante aportes complementarios, preguntas, aclaraciones, complementaciones, rectificaciones, disentimientos, o asentimientos.
- Actúa con compostura, apaga celulares durante la sesión, y colabora con su comportamiento ya que los resultados del seminario también dependen de sus aportes, pues también debe haber investigado sobre el asunto a tratar y debe tener algo que aportar.
|
Desarrollo
• En la primera sesión estarán presentes todos los participantes que se dividirán luego en subgrupos de Seminario.
• El facilitador, después de las palabras iniciales, formulará a título de sugerencia la agenda previa que ha preparado, la cual será discutida por todo el grupo.
• Modificada o no dicha agenda por el acuerdo del grupo, queda convertida en agenda definitiva sobre la cual han de trabajar los distintos subgrupos. El grupo grande se subdivide en grupos de seminario de 5 a 12 miembros, a voluntad de los mismos.
• Estos pequeños grupos se instalan en los locales previstos, preferentemente tranquilos y con los elementos de trabajo necesarios. Cada grupo designa un director para coordinar las tareas y un secretario que tomará nota de las conclusiones parciales y finales.
• La tarea específica del Seminario consistirá en indagar, buscar información, consultar fuentes bibliográficas y documentales, recurrir a expertos y asesores, discutir en colaboración, analizar a fondo datos e informaciones, relacionar aportes, confrontar puntos de vista, hasta llegar a formular las conclusiones del grupo sobre el tema. Todo ello siguiendo el plan de trabajo formulado en la agenda aprobada por el grupo general.
• Al concluir las reuniones del seminario debe haberse logrado en mayor o menor medida el objetivo buscado.
• El grupo redactará las conclusiones de los estudios efectuados, las cuales serán registradas por el secretario para ser presentadas ante el grupo grande.
• Terminada la labor de los subgrupos, todos ellos se reúnen nuevamente con la coordinación del organizador, para dar a conocer sus conclusiones.
Ventajas
- Estilo democrático.
- Deliberación cooperativa del grupo sobre un problema o idea común.
- Útil como modo de educación /aprendizaje profesional en el puesto de trabajo.
- Los miembros hacen contribuciones activas encarnadas en informes.
- Los miembros individuales pueden asumir un rol facilitador / presidencial.
- El orden del día puede determinarlo el grupo.
- Como resultado de la investigación, se puede acumular referencias útiles, y claves para búsqueda de publicaciones.
Desventajas
- Requiere grupos pequeños, es inadecuado para sesiones de gran grupo.
- No es apropiado para adquirir un dominio de la información / conocimiento.
- Los participantes del grupo tiene que estar familiarizados con un método de aprendizaje basado en la investigación y la reflexión; algunos pueden sentirse incómodos con el modelo.
- No es adecuado para calificar a los estudiantes.
Pregunta generadora:
¿Cuál es el papel del docente en la técnica del seminario?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario